viernes, 29 de noviembre de 2013

Teoría sobre los tests en Psicometría

Los test son instrumentos de medida especializados  a partir de los cuales los psicólogos establecen conclusiones  y toman decisiones sobre aspectos importantes de las personas.




"Sin una evaluación precisa y rigurosa no se puede hacer un diagnóstico certero, y sin éste resulta imposible una intervención eficaz". 

Esta es el argumento más sólido sobre el que se levantan las teorías sobre los test en Psicometría, gracias a estos modelos teóricos los psicólogos pueden guiar la construcción o análisis de los test en cuanto a sus resultados; pues los psicólogos están obligados a garantizar que las puntuaciones en los tests sean precisas . Veamos un resumen general de cada una de ellas para establecer algunas conclusiones.

Modelo lineal clásico o  Teoría clásica de los tests (TCT
 Aborda la fiabilidad de los resultados de los test en el siglo XX con los trabajo de Spearman (1904,1907,1913) estableciendo que la puntuación empírica obtenida por la persona (el resultado de su prueba) puede no corresponder con las puntuaciones que verdaderamente le corresponden a esa persona debido a ciertos errores que pueden deberse a muchas razones: la propia persona, el contexto e incluso, el propio test. Propone este modelo entonces que la puntuación empírica (X) esta formada por una puntuación verdadera (V) y un error (e), expresando formalmente X = V + e
Para conocer la verdadera puntuación añade Spearman tres supuestos al modelo:

1.La puntuación verdadera se obtendría como media si se le pasase infinitas veces el test. V = E(X)
2.El valor de la puntuación verdadera de una persona no tiene nada que ver con el error que afecta esa puntuación. r (v,e) = 0
3.  Los errores de medida de las personas en un test no es´tan relacionados con los errores de medida en otro test distinto. r (ej, ek) = 0


Agrega que estas asunciones no pueden comprobarse empíricamente de forma directa, serán las deducciones que luego se gan a partir de ellas las que permitan confirmarlas o falsearlas.

Agrega el concepto de Tests Paralelos: aquellos tests que miden los mismo exactamente pero con distintos items. 

Teoría de la generalizabilidad (TG)  y Test referidos al criterio (TRC)
Esta teoría da un tratamiento especial al error de mediad, pretendiendo estimar los distintos componentes del mismo; es una propuesta de Cronbach y sus colaboradores (Cronbach, Gleser, Nanda y Rajaratnam, 1972).
Los Tests Referidos al Criterio (TRC), utilizados en el ámbito educativo y laboral para determinar si las personas dominan un criterio concreto o campo de conocimiento.

Teoría de respuesta a los ítems (TRI)
Es una teoría que recibe muchas aportaciones desde el nacimiento de la Teoría clásica con los trabajos de Thurstone (1925), Lawley (1943, 1944) o Tucker (1946), Frederic Lord (1952), Birnbaum (50´s), Rasch (1960) y finalmente el graqn impulso lo darán Lord y Novick (1968) en su famoso libro.
El supuesto calve en los modelos de TRI es que existe una relación funcional entre los valores de la variable que miden los ítems y la probabilidad de acertar estos, denominando a dicha función Curva Característica del Ítem (CCI), entonces al aumentar los valores de la variable medida, denominada 0, aumenta la probabilidad de acertar el ítem P(0). Los valores de la variable, medida, sea la que sea, se encuentran entre menos infinito y más infinito. La forma concreta de la CCI viene determinada por el valor que tomen tres parámetros: a, b y c. Siendo a el índice de discriminación del ítem, b la dificultad del ítem y c la probabilidad que hay de acertar el ítem al azar.

Se asume que los ítem son unidimensionales y poseen una Independencia Local (han de ser independiente unos de otros).
En la actualidad hay más de cien modelos de TRI, que se utilizan según el tipo de datos manejados. Apoyándose de programas informáticos como BICAL y LOGIST (1976), BILOG (1984), MULTILOG (1983) y otros más.

Estas tres teorías constituyen un excelente complemento que en determinadas circunstancias dan solución a problemas mal resueltos en el marco clásico.

Después de toda esta reseña teórica sobre los modelos de los tests, no queda más que decir que la evaluación psicológica implica una gran responsabilidad, no porque la selección de la prueba tenga que ser adecuada a la situación, ya que está conlleva más facilidad por quienes ya han hecho esta tarea de crear test para tal o cual caso.
La responsabilidad recae mayormente en el análisis de las puntuaciones que se obtienen para establecer inferencias y tomar decisiones, si no se cuenta con el fundamente de los margenes de error que pueden existir y cómo descubrirlos, la intervención psicológica y la información  dada al paciente pueden tener consecuencias importantes para su vida personal, laboral, educativa, social etc. sin cumplir con el objetivo de brindar una verdadera ayuda.

Queda al descubierto igualmente que la tarea psicológica implica profundizar en aspectos teóricos importantes para la práctica profesional, y lo delicado de su aplicación. Tal vez como psicólogo educativo no se está tan adentrado en la aplicación de pruebas que requieran la aplicación de modelos tan complejos como lo son estas teorías, pero nos muestran la magnitud de una interpretación psicométrica y la temática ánima a prepararnos verdaderamente para la función que desempeñaremos y a estar al pendiente a todo lo relativo a la medición psicológica que va evolucionando.



viernes, 22 de noviembre de 2013

REFLEXIONES sobre el libro: La nobleza de estado, educación de élite y espíritu de cuerpo.



Considero que es un libro con un entramado de frases y planteamientos muy complejos por el tipo de vocabulario que maneja,  además de las teorías que menciona (sobre todo sociológicas) y a los diferentes autores que cita, sin embargo rescato las siguientes reflexiones que lejos de coincidir exactamente con las ideas del autor, las he traspolado más cercanamente con la práctica educativa que los profesores realizan día a día.

"Mientras los principios que orientan las prácticas permanezcan en estado inconsciente..."

Quiero comenzar con está frase retomada del mismo libro en su parte inicial, porque al momento de leerla y relacionarla con las ideas del prólogo sobre la existencia de una estructura mental definida (puntos de vista, ideas, principios, una visión) para cada clase social existente (baja, media y alta) considero que también existe una estructura mental, muy arraigada en nuestro inconsciente, sobre cómo debe ser un maestro en cuanto a sus prácticas y el tipo de alumno que debe formarse,  que hasta nuestros días sigue siendo profundamente influida por el tradicionalismo.

La pregunta es entonces,  si realmente en México se busca la "creación" de individuos  participativos, con iniciativa, juicio crítico, democráticos, autónomos, informados, capaces de tomar sus propias decisiones, que busca el bien común, progreso social... como lo marca la política educativa que se ha venido gestando en esta nueva reforma y si su persecución es congruente con las prácticas que se llevan a cabo dentro de las aulas, principalmente las relacionadas al actuar docente. 

Cabría que cada maestro hiciese un análisis reflexivo sobre qué principios rigen su práctica: los de disciplina, magistralismo, monopolio del conocimiento o tienen que ver con la innovación, libertad, apoyo, etc., se trata de conocernos a nosotros mismos y los móviles que nos llevan a actuar de tal o cual manera día a día, sobre todo para identificar nuestros puntos débiles. 
Es muy pobre la cultura de la reflexión sobre la práctica educativa en México, pues el maestro está más preocupado por el qué va hacer mañana, que analizar lo que hizo ayer para tener una mejor actuación hoy y después, como una forma, pues también podríamos apostar por desarrollar la habilidad de que en el momento de la práctica educativa se identifiquen factores que la favorecen o dificultan y preveer actuaciones posteriores, lo propuesto por Max Van Manen (1998) en su libro "El tacto en la enseñanza": reflexión sobre la acción y reflexión para la acción. Son variados los instrumentos que podrían permitir esta reflexión: videograbar las clases, llevar un diario, ser observados por otro colega o grupo de colegas... sin embargo el maestro mexicano es temeroso de ser juzgado o tiende a juzgar criticando lo imposibilita aún más este tipo de prácticas en comparación con países como Japón donde este tipo de práctica es muy frecuente y los resultados se ven reflejados en el aprendizaje de los alumnos, pues las prácticas se renuevan e innovan como resultado de este análisis.


Ahora saltando a un plano más general, como lo es el del sistema educativo, la pregunta a propósito sería si los principios que lo rigen (en la práctica más que en la teoría) persiguen verdaderamente la formación igualitaria de ciudadanos, a propósito de las clases sociales, o se maquillan las acciones en la teoría para continuar en la práctica con la reproducción de esas brechas tan marcadas entre las clases sociales existentes en nuestro país. Pues queda claro que los pobres siguen siéndolo o se hacen más pobres y los ricos siguen siendo pocos; es dolorosa esta realidad, ver como hay familias que más que buscar la educación de sus hijos buscan la supervivencia (tener que comer) y muchas veces el conseguirla significa sacrificar los estudios o se les ve como medio para obtener recursos económicos.

Crítico fuertemente a aquellos que ocupan un lugar en el poder y a costa de él se benefician sin importar si se llevan "entre las patas" a otros, cuando se ha depositado en ellos la confianza y se "cree" que harán algo para mejorar, independientemente de partidos políticos. Lamentablemente se ha dejado la responsabilidad y la enorme tarea de cerrar esas grietas a la educación y contrariamente, no se encuentran las condiciones idóneas para poder hacerlo.

El autor Pierre Bourdieu también trae a colación lo que considero  una "mala concepción sobre educación", y es la precocidad, que en México es una idea firmemente arraigada en la mayoría de padres de familia (aquellos que tienen la posibilidad de dar estudio a sus hijos de cualquier clase social), apresuradamente empiezan a bombardear con actividades educativas a los pequeños, tal vez casos particulares resulten  en un éxito (sobresalgan en sus estudios) porque las estimulación temprana fue adecuada, pero la mayoría de veces los padres exigen a sus hijos acciones que no están en posibilidad de realizar y más que procurar un logro para ellos, dificultan su procesos educativo y en consecuencia los niños empiezan a aborrecer lo relacionado a la educación. 

Entonces, lo que debiésemos hacer como padres y maestros, es respetar los procesos naturales de desarrollo de los niños para motivarles o estimularles en el momento que ellos lo requieran y eso lo podemos identificar perfectamente. Además, procurar que el apoyo que se brinde a los alumnos busque su superación con y a pesar de todas las adversidades que podamos encontrar en el camino.




viernes, 15 de noviembre de 2013

El por qué de la efectividad educativa en otros países como Japón, Corea del sur y Finlandia

En muchas ocasiones había escuchado hablar de los resultados obtenidos en la evaluación de PISA por parte de países como Finlandia, ocupando los primeros lugares en lectura, matemáticas, resolución de problemas, etc. En algún momento tuve la oportunidad de leer un poco sobre la educación inicial en Japón y las prácticas de los profesores frente a grupo en el nivel Primaria, pero nunca me había dado a la tarea de investigar a fondo sobre ello.


Ahora que lo he hecho, es admirable descubrir como sus políticas públicas estuvieron enfocadas desde tiempos remotos al ámbito educativo,visto como el trampolín que los impulsaría económicamente. He aquí la clave importante, a sabiendas que tanto Corea del Sur como Japón e indirectamente pudo ser Finlandia, estuvieron involucradas en aquel acontecimiento tan catastrófico como lo es la Segunda Guerra Mundial, después de la devastación de su país y con la necesidad imperiosa de reactivar la vida,  es evidente que su mejor apuesta fue invertir en la educación, generar individuos fuertemente preparados sea técnica o científicamente para impulsar el sector industrial, porque la base del crecimiento económico de un país radica en la preparación de su sociedad, lo que garantiza un mayor nivel de calidad y competitividad. Desde el inicio de su restauración como país se preocuparon por la calidad, pero no de mercado, sino en educación.

Contrario a nuestro país, desde aquellas guerras de Independencia y Revolución (1810 y 1910 respectivamente) la prioridad del país igualmente fue la re activación económica  pero no se vio  ninguna conexión con la educación, si no que se pensó más en invertir en el sector primario y secundario al permitir la entrada de la inversión extranjera, la preparación de la gente quedó en una mera alfabetización (el pueblo supiera saber leer y escribir). Hasta nuestros días lo seguimos viendo, podrá haber una Reforma educativa (que no se sabe quién la propone o qué bases se tengan para llevarla a cabo realmente) pero la preocupación más importante de las autoridades sigue siendo exclusivamente lo económico (ahí está la pelea por aprobar la Reforma energética). Lamentablemente nuestras autoridades carecen de ese pensamiento complejo como lo dice Edgar Morín, la dinámica social de un país estará en función de las conexiones que existan entre lo social, económico, educativo, ambiental, etc. pero en México la individualidad predomina ante todo, se pretende avanzar desde un sólo lado sin tomar en cuanta al otro (no se diga avanzar desde "yo" y el otro que se...).

No menosprecio algunos otros principios que radican en la cultura de cada uno de aquellos países y que de algún modo son clave para que su sistema educativo tenga buenos resultados:

JAPÓN y COREA DEL SUR se sabe son culturas con valores muy arraigados como el respeto, la rectitud, obediencia, disciplina, igualdad, la autorrealización, el ser mejor (que uno mismo, no en comparación con los otros), etc. dentro de la familia y la sociedad en general también los procura. FINLANDIA cotidianamente educa a sus niños en y para la paz, lamentablemente en México la educación en valores dentro de la familia se ve debilitada por lo que pasa en la sociedad (y ya son pocos los hogares que educan en valores), lo que le toca a la educación es educar a los alumnos, como mínimo,en  lo que se les deseduca fuera de la escuela, y esto es una pelea sin miras a ganar... no hablemos de paz en estos momento, cuando en nuestro país la violencia en todas sus formas, es una constante en todos los ámbitos de la sociedad.




De igual forma, el tener la visión de conjunto, de totalidad que somos como sociedad, donde el beneficio colectivo proveerá de un beneficio individual. Por qué digo esto, porque sus políticas públicas reflejan  un verdadera equidad y garantía en igualdad de oportunidades en cuanto a educación, la meta de generar individuos bien preparados que a la larga devuelvan al país con su desempeño lo que invirtió en ellos. Contrario a nuestra sociedad donde el beneficio individual de los que tienen el poder y manejan el dinero es la prioridad y no de los más necesitados, por ello los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Lo que trae a colación el tema de la corrupción, Finlandia es un país con los niveles más bajos (lo vemos en las noticias Suecia, su vecino está cerrando las cárceles por falta de infractores de la ley) se puede ver como sus acciones ante todo están dentro de la legalidad y se apegan a principios reales, esto en gran medida asegura la obtención de resultados planteados (sean educativos o no) y para nuestras autoridades cualquier acción, ya no hablemos si son o no educativas, se ven enseguida actividad de lucro para obtener otro beneficio, muy alejado del que realmente se plantea...


 Aunado a estas características que hasta el momento se han comentado el tener bien en claro las necesidades de educación que se requieren satisfacer para emprender acciones concretas, como en el caso de Finlandia donde la educación queda a cargo de los gobiernos municipales y son ellos quiénes tienen que hacer las evaluaciones correspondientes para enterarse de las debilidades y requerimientos de su contexto, tiene una actuación más acertada que quienes alejadamente de las aulas toman decisiones al hacer generalidades...

Y finalmente, el garantizar una buena infraestructura para las escuelas, la buena preparación y capacitación de los profesores, la inserción de las TIC´s en  educación, tener una educación para vida y una formación permanente  porque en México se esta "haciendo" o "copiando" como en aquellos países aunque primitivamente, pero yo creo que la ideología es el factor más importante para garantizar el éxito o fracaso de cualquier proyecto desde quienes tiene el privilegio de "administrar o dirigir" la educación, el creer y apostar en ella para que mejore el país, porque desde ahí nos vamos viendo como un todo, desde ahí habrá un barrendero, licenciado, científico bien preparado (tanto teórica, práctica y valoralmente) que haga que las cosas se hagan como deben, con conciencia, con intención, con competencia, con calidad y todo mejore. En México pareciera que nada está a nuestro favor pero algo podremos hacer desde nuestro papel si vamos trabajando por ello.

NOTA:
(dejando de lado por el momento las consecuencias negativas que esta educación ha generado: estrés entre los estudiantes y suicidio).




jueves, 7 de noviembre de 2013

LA MENTE BIEN ORDENADA. Edgar Morin

Las ideas de Edgar Morin hicieron sacudir mi propio pensamiento... al definir en un inicio lo que es educación y formación aclararon mucho más el papel que juego en esta sociedad como docente, pues a la par de nuestro error al manejar aquellos conceptos como sinónimos daba por hecho que, gracias a mi formación académica, contaba con un conocimiento implícito (claro) de lo que implica mi función, ahora se que más que formadora soy educadora, porque la escuela educa al igual que la familia (por aquello de que "en la familia se educa y en la escuela se forma"). A partir de esto surgen interrogantes en mi de si el profesor, maestro y docente cumplen la misma función que un educador o tienen connotaciones distintas y equivocadamente las utilizamos como equivalencia.

La coincidencia que encuentro con este autor y lo he externado con compañeros maestros es, que el pensamiento complejo no es aquel que resuelve únicamente problemas (porque esa es la idea que escucho curso tras curso: si resuelves problemas complejos tienes pensamiento complejo), el pensamiento complejo es aquel que interroga hechos y los explica desde varias dimensiones. Al contar con una preparación en Educación Preescolar, considero a este espacio privilegiado en la estimulaciòn de este  tipo de pensamiento, por qué lo digo, recordando mis prácticas y planeaciones, tomaba como eje una situación didáctica (un hecho o situación a manera de interrogante) para favorecer en los niños diversas competencias (en aquel momento) pertenecientes a diversos campos de conocimientos (lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, desarrollo personal y social, etc.) y de ahí se entretegia una diversidad de situaciones, como menciona Morìn, que permitían dejar ver como se interrelacionaba el conocimiento de diversas disciplinas para explicar un solo hecho. 

Recuerdo un proyecto sobre las cochinillas (tema de interés), los niños mediante diversas actividades de observación, investigación, experimentación... comprendieron desde la reproducción de las cochinillas, su estructura física, su función en el medio ambiente, cómo sirvieron a las culturas prehispánicas (un tipo de ellas) para realizar creaciones artísticas, qué impacto tiene la forma de vida del hombre en ellas... estas pequeñas acciones adecuadas a la edad de los niños para ir sentando las bases de este pensamiento complejo.

Esto lo recuerdo con tanta nostalgia, porque mi experiencia ahora en Primaria (desde que he egrese) han ido coartando esta forma de trabajo, considero a este Nivel regido por la premisa de "entre más conocimiento aprenda el niño, se está logrando la "educación" y claro, tiene un buen maestro. Porque es lo que se nos pide y revisa con y a pesar de cualquier Reforma que se este llevando a cabo, muy atinadamente dice Morin de nada sirven reformas si no se reforma antes el pensamiento; de quiènes, de los propios maestros, de quienes "vigilan" que haya una educación de calidad, etc. Pues de nada sirve "tener llena la cabeza de conocimientos" si no se utilizan para comprender lo que sucede a nuestro alrededor; si no se da rienda suelta a hablar de lo que les interesa a los niños y motivados entrelace todo lo que tenga que ver con un hecho. Por el contrario, se separa el conocimiento en "materias" con contenidos bien definidos en programas que aunque con alguna relación, no han cabida para hacerlo práctico, porque hay que ir conforme a los lineamientos y bloque a bloque... sin la oportunidad de estimular verdaderamente el pensamiento.

Sin embargo, tenemos esa tarea asignada "desarrollar el pensamiento complejo" en nuestros estudiantes como parte de una competencia para la vida,  lograr sean mejores ciudadanos que se perciban como una totalidad en la que todo está entrelazado, donde cada parte influye en la otra y es influida por las demás (individuos, problemas, fenómenos, políticas, acciones...).


Lo que todo maestro necesita para consolidar la Reforma Educativa.